Latin-American Journal of Computing
Redes sociales
![]() |
![]() |
![]() |
Desde 2014, Latin-American Journal of Computing (LAJC) es una revista semestral de acceso abierto diamante, con revisión por pares, auspiciada por la Facultad de Ingeniería de Sistemas de la Escuela Politécnica Nacional del Ecuador. LAJC tiene como objetivo difundir investigaciones científicas originales en el campo de la Informática, Ciencias de la Computación y Tecnologías de la Información y Comunicación.
Está dirigida a investigadores, profesionales, docentes y estudiantes de posgrado a nivel mundial interesados en estas áreas.
Publica artículos en las siguientes áreas temáticas: Seguridad y Privacidad; Sistemas de Información; Sistemas Inteligentes y Otras Tendencias Tecnológicas; Ingeniería de Software y Aplicaciones; Ciencia, Tecnología y Sociedad (STS); y Tecnologías para la educación inclusiva y la discapacidad.
Las secciones de la revista incluyen: Artículos de Investigación (full papers), Reportes Cortos (short papers), Revisiones de Literatura, Reportes Técnicos y Revisiones Sistemáticas.
LAJC no cobra tarifas de procesamiento ni publicación de artículos.
Invitamos cordialmente a investigadores y profesionales a nivel mundial a publicar en LAJC enviando sus manuscritos preferiblemente en Inglés, o Español para nuestro número de Enero a Junio, o para el número de Julio a Diciembre.
e-ISSN: 1390-9134
ISSN: 1390-9266
Académicos, profesionales y estudiantes de todo el mundo pueden enviar sus artículos de investigación y reportes técnicos originales. Aceptamos envíos preferentemente en Inglés, o en Español, en las siguientes líneas de investigación:
Todos los manuscritos enviados a la Latin-American Journal of Computing (LAJC) son sometidos a un riguroso proceso de revisión por pares, con el objetivo de garantizar la calidad científica, originalidad, pertinencia y aporte académico de cada artículo.
1. Evaluación Editorial Inicial
Una vez recibido el manuscrito, el Editor en Jefe o un Editor de Sección realizar una evaluación preliminar que contempla los siguientes aspectos:
Una vez recibido el manuscrito, el Editor en Jefe o un Editor de Sección realizar una evaluación preliminar que contempla los siguientes aspectos:
2. Revisión por pares
Los manuscritos que superan la evaluación inicial son asignados a dos o tres revisores externos, especialistas en el área del artículo, bajo la modalidad de revisión doble ciego (los autores y revisores no conocen sus identidades mutuamente). En casos excepcionales, puede recurrirse a un cuarto revisor para resolver discrepancias significativas.
Los revisores analizan la calidad metodológica, la relevancia científica, la claridad de redacción, y la contribución original del trabajo, y emiten uno de los siguientes dictámenes:
3. Decisión Editorial
La decisión final sobre la aceptación o rechazo de un manuscrito corresponde exclusivamente al Editor en Jefe o al Editor de Sección, quienes valoran los informes de los revisores y, cuando es necesario, pueden solicitar una nueva ronda de revisión.
Cabe señalar que los editores no están obligados a seguir las recomendaciones de los revisores, aunque estas influyen significativamente en la decisión editorial.
4. Duración del Proceso
El tiempo estimado para completar el proceso de revisión es de hasta 12 semanas, dependiendo de la disponibilidad de revisores y del número de rondas requeridas. LAJC se esfuerza por mantener un proceso transparente, eficiente y equitativo para autores y revisores.
Esta revista utiliza una revisión doble ciego, lo que significa que tanto la identidad del revisor como la del autor se ocultan a los revisores, y viceversa, durante todo el proceso de revisión.
Todos los artículos e informes técnicos de la Revista serán gestionados por el Equipo Editorial, siguiendo estos pasos:
El equipo editorial se compone de académicos de universidades reconocidas y acreditadas a nivel mundial. La lista de miembros del equipo se encuentra en el siguiente enlace.
La revista LAJC publica dos número por volumen de forma semestral, correspondientes a:
La recepción de manuscritos es continua durante todo el año. Los autores pueden enviar artículos en cualquier momento y, si fuera necesario, actualizar su manuscrito durante el proceso editorial.
Para cada manuscrito recibido, se notificará la aceptación o rechazo en un tiempo promedio de 12 semanas. Las fechas de publicación y notificación son referenciales y están sujetas a cambios, con el objetivo de optimizar la gestión editorial. Estas fechas no constituyen una garantía de publicación.
Por favor, revise la seccion LLamado a Contribuciones (Call_for_Papers) para conocer las fechas exactas de recepción, notificación y publicación vigentes.
En la revista Latin-American Journal of Computing (LAJC), comprendemos la importancia de la difusión oportuna de la investigación. Por eso ofrecemos la oportunidad única de publicar su Versión Aceptada inmediatamente después de que su artículo haya superado nuestro riguroso proceso de revisión por pares.
Esta Versión Aceptada permite que su trabajo gane visibilidad temprana en la comunidad académica, asegurando que su investigación sea compartida y citada sin demoras. Una vez que se complete el proceso editorial, incluyendo la edición y maquetación, se publicará la Versión Final de su artículo en el número correspondiente de la revista.
Al elegir LAJC, no solo se beneficia de una publicación a tiempo, sino que también asegura que su investigación sea expuesta a una audiencia más amplia, manteniendo la alta calidad y los estándares de nuestra revista.
La Revista LAJC está distribuida bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Somos una revista de acceso abierto diamante, lo cual significa que todo el contenido está disponible gratuitamente sin ninguna tarifa de recargo para autores o lectores. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor. Esto está de acuerdo con la definición BOAI de acceso abierto.
La Revista Latin-American Journal of Computing (LAJC) utiliza la taxonomía CRediT * (Taxonomía de los roles del colaborador) con la intención de reconocer las contribuciones de los autores individuales, reducir las disputas de autoría y facilitar la colaboración.
CRediT ofrece a los autores la oportunidad de compartir una descripción precisa y detallada de sus diversas contribuciones al trabajo publicado.
Las declaraciones CRediT deben proporcionarse durante el proceso de envío.
Término | Definición |
---|---|
Conceptualización | Ideas, formulación o evolución de los objetivos y metas generales de la investigación. |
Metodología | Desarrollo o diseño de metodología, creación de modelos. |
Software | Programación, desarrollo de software, diseño de programas informáticos, implementación del código informático y algoritmos de apoyo, prueba de componentes de código existentes. |
Validación | Verificación, ya sea como parte de la actividad o por separado, de la replicación / reproducibilidad general de los resultados / experimentos y otros productos de la investigación. |
Análisis formal | Aplicación de técnicas estadísticas, matemáticas, computacionales u otras técnicas formales para analizar o sintetizar los datos del estudio. |
Investigación | Llevar a cabo una investigación y un proceso de investigación, específicamente realizar los experimentos o la recopilación de datos / evidencia. |
Recursos | Suministro de materiales de estudio, reactivos, materiales, pacientes, muestras de laboratorio, animales, instrumentación, recursos informáticos u otras herramientas de análisis. |
Curación de Datos | Actividades de gestión para anotar (producir metadatos), depurar datos y mantener los datos de investigación (incluido el código de software, cuando sea necesario para interpretar los datos en sí) para su uso inicial y posterior reutilización. |
Escritura - Borrador original | Preparación, creación y / o presentación del trabajo publicado, redactando específicamente el borrador inicial (incluida la traducción sustantiva). |
Escritura: revisión y edición | Preparación, creación y / o presentación del trabajo publicado por aquellos del grupo de investigación original, específicamente revisión crítica, comentario o revisión, incluidas las etapas previas o posteriores a la publicación. |
Visualización | Preparación, creación y / o presentación del trabajo publicado, específicamente visualización / presentación de datos. |
Supervisión | Responsabilidad de supervisión y liderazgo para la planificación y ejecución de la actividad de investigación, incluida la tutoría externa al equipo central. |
Administración de proyecto | Responsabilidad de gestión y coordinación de la planificación y ejecución de la actividad investigadora. |
Adquisición de fondos | Adquisición del apoyo financiero para el proyecto que dio lugar a esta publicación. |
Ejemplo de aplicación
Se incluirá al final de cada artículo el tipo de responsabilidad que ha tenido cada autor de acuerdo al siguiente formato:
Morales, J: Conceptualización, Metodología Erazo, M.: Curación de datos, Escritura – Borrador original
Palacios, H.: Conceptualización, Visualización, Escritura – Revisión y edición Armijos, E.: Escritura – Revisión y edición.
El Comité Científico de LAJC son especialistas en su área de investigación correspondiente. Sus miembros actúan como revisores para garantizar una publicación de alta calidad al proporcionar retroalimentación y comentarios valiosos a los autores durante todo el proceso de evaluación. Si es aceptado, sus comentarios deben ser considerados por los autores para modificar el artículo antes de enviar su versión final.
Los revisores deben seguir las Instrucciones de Revisión para evaluar cada artículo en función de su Originalidad, Significado, Relevancia, Presentación y Contenido (consulte las Consideraciones para los Criterios de Evaluación).
Las revisiones deben realizarse mediante este formulario de revisi´ón el cual ha sido automatizado e implementado dentro de nuestra plataforma OJS (consulte Método de Evaluación).
Esta revista cuenta con el protocolo de interoperabilidad entre repositorios, denominado OAI-PMH version 2.0 (Open Archives Initiative Protocol for Metadata Harvesting), para la transferencia de recursos digitales. Este protocolo permite la transmisión de metadatos en artículos publicados, para ser recolectados por bibliotecas, repositorios digitales y cosechadores en internet en el siguiente enlace: https: //lajc.epn.edu.ec/index.php/LAJC/oai.
La Revista LAJC tiene como objetivo reunir a investigadores y profesionales de la academia y la industria para presentar trabajos de investigación originales, revisiones técnicas y revisiones de vanguardia para su publicación.
LAJC se compromete a defender las reglas de comportamiento ético en cada etapa del proceso de publicación. Nuestros esfuerzos están orientados a garantizar que todas las personas involucradas en el proceso de publicación (autores, miembros de la junta editorial y revisores) deben cumplir con los estándares éticos en cada etapa del proceso.
LAJC es miembro del Directorio de revistas de acceso abierto (DOAJ). Como tal, esta revista sigue los Principios de Transparencia y Mejores Prácticas de DOAJ en la publicación académica. Además, el LAJC adopta y promueve los estándares establecidos por el Comité de Ética de Publicaciones (COPE) por su Código de Conducta y Pautas de Mejores Prácticas para Editores de Revistas. Ambas organizaciones, el DOAJ y el COPE, han colaborado para identificar principios de transparencia y mejores prácticas para publicaciones académicas.
1. Responsabilidades de los Autores
2. Responsabilidades del Comité Editorial
3. Responsabilidades del Comité Editorial
4. Prácticas Éticas en Publicación
5. Retractaciones, correcciones y expresiones de preocupación
LAJC se reserva el derecho de retractar, corregir o emitir expresiones de preocupación sobre artículos previamente publicados cuando se identifiquen errores graves, violaciones éticas o mala conducta científica.
El procedimiento seguirá los principios establecidos por COPE y se comunicará de manera transparente al lector.
6. Quejas/denuncias
Cualquier autor, lector o evaluador puede remitir sus quejas a través del correo de la Revista Latin-American Journal of Computing: lajc[at ]epn.edu.ec
Esta revista solo acepta envíos de contribuciones originales. Como compromiso para proteger la integridad del contenido académico publicado, el proceso de revisión por pares de LAJC incluye un proceso de revisión antiplagio utilizando la herramienta Turnitin, garantizando la detección de casos de envíos duplicados y plagio.
Los artículos no deben haber sido publicados previamente ni estar bajo consideración de otra revista o conferencia. Si una versión anterior del artículo ha sido publicada, LAJC puede considerar la presentación actual SOLO SI CONTIENE CONTRIBUCIONES ORIGINALES Y ADICIONALES SIGNIFICATIVAS en comparación con la versión original publicada. Durante el envío, es imperativo que los autores envíen (junto con la versión actual del artículo) una carta de presentación dirigida al Comité Editorial con una breve descripción de las diferencias entre la versión publicada y la enviada. Además, se debe incluir una declaración como pie de página en la versión actual del artículo, indicando que efectivamente se trata de una extensión de un artículo anterior. Si se acepta, una vez que se les pida a los autores que eliminen el anonimato del artículo, por favor incluya la cita completa de la versión publicada en la declaración del pie de página.
AVISO: Si un artículo se considera plagiado, será automáticamente rechazado. Los autores serán notificados por correo electrónico sobre esta decisión con una copia del informe de plagio para su consideración. Los autores podrán apelar esta decisión enviando una carta al editor con las justificaciones y pruebas adecuadas.
Latin-American Journal of Computing (LAJC) reconoce el impacto de la inteligencia artificial (IA) en la investigación y publicación científica. Su uso es aceptable únicamente como apoyo complementario, bajo supervisión crítica de los autores, en tareas como corrección de estilo, gramática, traducción técnica, gestión de referencias o procesamiento y análisis de datos. En estos casos, los autores deberán declarar de forma explícita en la sección de Métodos qué herramienta emplearon, con qué propósito y cómo contribuyó al desarrollo del manuscrito.
No se permite utilizar IA para generar ideas, hipótesis, resultados, discusiones o conclusiones en nombre de los autores, ni para redactar secciones sustantivas sin revisión humana. También está prohibida la manipulación o fabricación de datos, gráficos, imágenes o referencias mediante IA, así como su empleo en la elaboración de dictámenes de revisión por pares. La IA no puede figurar como autor ni coautor de los artículos, puesto que la autoría implica responsabilidades exclusivamente humanas. En consecuencia, la integridad, originalidad y precisión del trabajo recaen siempre en los autores.
El Comité Editorial podrá emplear herramientas de IA únicamente para apoyar procesos internos, como la detección de plagio o la revisión de estilo, sin que ello sustituya en ningún caso la revisión académica por pares. El uso indebido o no declarado de IA será considerado una falta grave de ética científica y podrá dar lugar al rechazo del manuscrito, la retractación de un artículo publicado o la notificación a las instituciones de los autores. Esta política será revisada periódicamente para ajustarse a los avances tecnológicos y a las mejores prácticas internacionales en publicación académica.
En este sentido, nuestro sitio web está desarrollado bajo Open Journal Systems (OJS) que es un software de código abierto desarrollado por el Public Knowledge Project (PKP) que cuenta con el servicio de Portico o CLOCKSS, mediante el cual funciona la Red de Preservación PKP (PKP PN) para preservar digitalmente las revistas OJS a través del programa LOCKSS con el fin de crear archivos permanentes de la revista, destinados a la conservación de los contenidos originales y su restauración en caso necesario, así como también posibilitar la vía para que estos archivos puedan ser distribuidos entre las bibliotecas y repositorios digitales.
La Revista Latin-American Journal of Computing (LAJC) respeta los derechos (incluidos los derechos de propiedad intelectual) de los demás y le pedimos a nuestros Autores que hagan lo mismo. LAJC puede, en las circunstancias apropiadas y a su sola discreción, reportar los nombres y la información de contacto de los autores que infringen o violan los derechos de otros.
LAJC, bajo ninguna circunstancia, respalda la exactitud o confiabilidad de cualquier contenido, resultados y/o puntos de vista contenidos, distribuidos o vinculados a cualquier artículo enviado para evaluación antes de su publicación. Los Autores reconocen que cualquier contenido enviado a esta Revista es bajo su propia responsabilidad. LAJC se reserva el derecho, a su sola discreción y sin ninguna obligación, de retirar un artículo si hay reclamos de derechos de autor de un tercero.
LAJC EN NINGÚN CASO SERÁ RESPONSABLE DE CUALQUIER RECLAMO DIRECTO, INDIRECTO, INCIDENTAL, PUNITIVO O CONSECUENTE DE INFRACCIÓN DE DERECHOS DE AUTOR RELACIONADO CON ARTÍCULOS QUE HAN SIDO PRESENTADOS PARA EVALUACIÓN O PUBLICADOS EN CUALQUIER NÚMERO DE ESTA REVISTA. ADICIONALMENTE, LACJ NO ACEPTA CUALQUIER RESPONSABILIDAD POR LOS PUNTOS DE VISTA O DECLARACIONES HECHAS POR LOS AUTORES EN SUS TRABAJOS.
La Revista Latin-American Journal of Computing es una iniciativa de la Facultad de Ingeniería de Sistemas de la Escuela Politécnica Nacional, que busca contribuir a la divulgación abierta y gratuita del conocimiento científico - tecnológico en el campo de la Informática y las Ciencias de la Computación, de acuerdo con la iniciativa Open Archives Initiative (OAI).
LAJC es un miembro de la Red de Editores y Revistas Científicas Ecuatorianas (RERCIE).
Latin-American Journal of Computing – e-ISSN 1390-9134 / ISSN 1390-9266, Escuela Politécnica Nacional - Facultad de Ingeniería de Sistemas
Dirección: Av. Ladrón de Guevara E11-253, La Floresta, Quito, Ecuador. Tel: +593 297-6300 Extensión 4741. Correo electrónico: lajc [at] epn.edu.ec
Esta revista está bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.