Editorial

Autores/as

  • Edison Loza, Dr. Escuela Politécnica Nacional

Palabras clave:

Editorial del Volumen 10 Número 1 de Latin-American Journal of Computing

Resumen

Un enunciado ampliamente reconocido establece que lo único que es constante en el mundo es el cambio. Las sociedades, organizaciones y personas evolucionan, cambian, para adaptarse o adelantarse a los desafíos de sus entornos. Estos cambios a su vez engendran nuevos cambios, lo que hace que estas evoluciones se aceleren. Al punto en el cual, los avances que se producen en la actualidad nunca han sido tan masivos ni de tal envergadura.

Es en este marco que, desde este número, tengo el gusto de volver a colaborar como co-editor del Latin American Journal of Computing. Tuve la suerte de trabajar, hasta hace tres años, bajo la dirección de Jenny Torres Olmedo, PhD., cuando ella era editora en jefe. Y ahora tengo el honor de apoyar a Denys Flores Arnas, PhD., y a su equipo en este desafío de difusión científica. Todo el equipo de la revista ha trabajo muy fuerte para poder traer el presente número, y tenemos varias iniciativas que se implementarán en futuros números y de las cuales les tendremos noticias muy pronto.

Los artículos seleccionados para el presente número reúnen contribuciones interesantes de los diferentes campos de la computación. Así, José Sillagana, Daniel Morocho-Lara, Génesis Dayana Pinto y Yennifer Bustos Gamboa nos presentan un estudio mixto experimental enfocado en el aporte de la Gamificación en el aprendizaje de Matemática en educación básica. En su trabajo, estos autores reportan los aportes del desarrollo de recursos de autor de la web 3.0 en las aplicaciones Canvas, Liveworksheet y Nearpood.

Luis Pineda, Bayron S. Gutiérrez, Marcos Orellana Cordero y Jorge Luis Zambrano-Martínez presentan sus resultados de la implementación de métodos de cifrado en capas a través de sistemas distribuidos mediante SOAP. Su trabajo permite incrementar la seguridad de los datos que son enviados de un origen hacia su destino con un consumo de recursos computacionales mínimo en el sistema.

En su artículo, Cristhian H. Bastidas Paz y Héctor F. Chinchero Villacís presentan un Sistema de Gestión de Energía para Edificios Inteligentes utilizando Generación Distribuida. Para ello, los autores utilizan un sistema de control basado en un microcomputador raspberry, el cual define un algoritmo de control basado en diferentes escenarios donde se determinan las reglas de energía para cada uno de los servicios del edificio. Como resultado, se reportan reducciones de consumo energético en un 50 %.

Carlos A. Aguirre y Carlos E. Anchundia reportan los resultados del desarrollo de un middleware para la interconección de una aplicación móvil con un sistema heredado. Para ello los autores trabajaron en un proceso de reingeniería con base en el sistema heredado, desarrollaron métodos para la traducción de datos, aplicaron controles de seguridad y rediseñaron las pantallas para adaptarlas a un entorno móvil.

El trabajo de Brian Jordano Cagua Gómez, Julia Edith Pilatasig Caizaguano y Roberto Rodrigo Aguiar Falconí se enfoca en contribuir, mediante análisis no lineal estático, con un método para la evaluación de pórticos de acero. Se presentan nuevas funcionalidades del sistema para el análisis sísmico-estructural CEINCI LAB.

Sergio Jiménez y Andrés Merino presenta la aplicación de modelos de aprendizaje automático basados en CRISP-DM para analizar niveles de depresión en los estudiantes de una universidad ecuatoriana. Los autores realizaron un estudio con 302 estudiantes constituida por el Inventario de Depresión de Beck II. Del trabajo se obtuvo un modelo con 0.59 de exactitud y se verificó que las variables de género, edad y relaciones interpersonales son las más significativas al determinar la severidad de depresión.

Esperamos que estos artículos sean un aporte interesante para nuestros lectores. Invitamos a toda nuestra audiencia a seguir contribuyendo con sus aportes. Mantenemos la puerta abierta para toda inquietud y contacto con nosotros y con los autores de las contribuciones presentadas en este número.

DOI

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Descargas

Publicado

2023-01-07

Número

Sección

Artículos Científicos para el número regular

Cómo citar

[1]
“Editorial”, LAJC, vol. 10, no. 1, pp. 12–17, Jan. 2023, Accessed: Oct. 08, 2025. [Online]. Available: https://lajc.epn.edu.ec/index.php/LAJC/article/view/345