Editorial

Autores/as

  • Denys A. Flores (LAJC) Escuela Politécnica Nacional

Palabras clave:

Editorial del Número 1 Volumen 11 de Latin-American Journal of Computing

Resumen

La constante evolución de las Ciencias de la Computación desafía a los investigadores a ampliar los límites de la innovación dentro de un panorama multidisciplinario. Desde la Editorial de la Revista Latin-American Journal of Computing, tenemos el agrado de presentar a nuestros lectores este número, el cual muestra investigaciones de vanguardia en diferentes aplicaciones de este campo. El primer artículo explora la aplicación de los teoremas de Pappus-Guldin en el modelado de sólidos mediante interpolación spline. Aquí, los investigadores demuestran el potencial del análisis matemático para ofrecer soluciones informáticas más rentables
para posiblemente optimizar el diseño de envases industriales. De manera similar, en el segundo artículo, se utiliza el modelado numérico para superar las limitaciones de los enfoques tradicionales en el análisis de la mecánica de fracturas elásticas lineales, comparando los resultados obtenidos utilizando plataformas comerciales y de código abierto.

Por el contrario, el trabajo presentado en el tercer artículo presenta esquemas esencialmente no oscilatorios para comprender el flujo de fluidos de dos fases en escenarios de extracción de petróleo. Los métodos numéricos se emplean con éxito para analizar los perfiles de mezcla de agua saturada y fluidos derivados del petróleo, lo que demuestra su importancia para comprender la dinámica de fluidos en materiales porosos.
Así mismo, el cuarto artículo explora el uso de la optimización por enjambre de partículas para mejorar la eficiencia de un diseño de motor monofásico de reluctancia variable. Los autores demuestran que es posible minimizar las pérdidas de cobre mediante el análisis del método de elementos finitos.

El enfoque del quinto artículo aborda el panorama cambiante de la ciberseguridad. Los autores presentan una metodología para categorizar y actualizar ataques a servicios web, lo que contribuye a una mejor comprensión de las vulnerabilidades para prevenir estos ataques. Adicionalmente, el sexto artículo analiza la optimización de la asignación de recursos en Cloud Computing mediante la predicción del flujo de tráfico. Los investigadores emplean modelos de aprendizaje automático como ARIMA, Monte Carlo y XGBoost para dicho análisis predictivo.

Finalmente, los artículos séptimo y octavo cubren el diagnóstico médico y las necesidades educativas, respectivamente. En el primero, se presenta un método de diagnóstico temprano del Alzheimer mediante resonancia magnética y el algoritmo VGG16. Los autores justifican la eficacia del empleo de la IA para ayudar al diagnóstico de dicha enfermedad con una capacidad superior al 82 por ciento. En el último artículo, se utilizan técnicas de aprendizaje automático y minería de textos para explorar recursos educativos abiertos (REA) para identificar tópicos automáticamente, mejorando su descripción y categorización.

En conclusión, los artículos presentados en este número brindan una perspectiva única de las diferentes aplicaciones de las Ciencias de la Computación y la naturaleza dinámica de la investigación llevada a cabo en esta disciplina contemporánea. Gracias a los autores que contribuyeron al creciente cuerpo de conocimiento de este campo, deseándoles a ellos y a todos nuestros lectores un exitoso año 2024.

“Dejemos que la ciencia sea el vehículo para llevar nuestros sueños más allá de los límites de nuestra imaginación”.

DOI

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Descargas

Publicado

2024-01-08

Número

Sección

Artículos Científicos para el número regular

Cómo citar

[1]
“Editorial”, LAJC, vol. 11, no. 1, pp. 12–15, Jan. 2024, Accessed: Oct. 08, 2025. [Online]. Available: https://lajc.epn.edu.ec/index.php/LAJC/article/view/385