Agricultura digital en el cultivo de Pitahaya

Autores/as

  • Ángel Llerena Zambrano TELCOMBAS S.A.

Palabras clave:

Digital agriculture, pitahaya, data

Resumen

La agricultura digital ha llegado para solventar la problemática de producción que existe en los terrenos, la optimización de los procesos agrícolas mediante sensores con tecnología IoT están siendo una gran ayuda para que los agricultores puedan producir más en sus terrenos y utilizar los recursos disponibles de una manera más eficaz. En el ensayo que se realizó en el sector de Palora en el cultivo de pitahaya, se probó esta nueva tecnología, obteniendo como resultado de las pruebas realizadas la generación de datos en tiempo real que permiten tomar mejores decisiones al momento de realizar las labores agrícolas sin necesidad de estar presentes en la plantación, como consecuencia se minimiza el impacto ambiental y se obtiene una mayor rentabilidad del cultivo. Una vez realizado el análisis de la información, se determinó que la zona donde está ubicado el cultivo de pitahaya si cumple con las características necesarias para el desarrollo del cultivo, esto se pudo contrastar mediante la analítica de los datos y el seguimiento de los parámetros en la plataforma intuitiva modulo agricultura. Los resultados obtenidos son de un promedio de 7 mm/día de agua en el parámetro de pluviosidad, en cuanto a la radiación solar se obtuvo mediciones con un tope de 2581.51 PAR, por otro lado, la humedad del suelo tuvo picos de hasta 16.40 cb, finalmente la temperatura llego hasta niveles de 35.09 °c.

DOI

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

P. Esquivel, Y. Araya, “Características del fruto de la pitahaya (hylocereus sp.) y su potencial de uso en la industria alimentaria,” Revista Venezolana de Ciencia y Tecnología deAlimentos, vol. 3, pp. 114, 2012.

V. Fuentes, “Etnobotánica de cactaceae en cuba,” Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical, Ministerio de la Agricultura, C. Habana, pp 23, 2012.

GAP Municiapal Palora, [Online]. Available: https://bit.ly/3vGKe3L . [Accessed: Nov.17, 2020].

Ministerio de Agricultura Ganaderia y Pesca (MAG), “Primer censo de pitahaya,” [Online]. Available: https://www.agricultura.gob.ec/en-palora-morona-santiago-se-realiza-el-primer-censo-de-pitahaya/ [Accessed: Nov.17, 2020].

G. Orrico, “Respuesta de la pitahaya amarilla(Cereus triangularis L.) a la aplicación complementaria de dos fertilizantes en tres dosis,” Universidad Central del Ecuador. Quito – Perú, pp 3, 2013.

Paraiso. 2013. “Ecofinsa frutas ecuatorianas de calidad,” [Online]. Available: http:www.ecofinsa.com/pitahaya [Accessed: Nov.17,2020].

C. Santacruz, C. Santacruz, C. y E. Huerta,“Agroindustrialización de Pitaya,” Bemérita Universidad Autónoma de Puebla- México, pp 23, 2009.

L. Penelo, “Pitaya: propiedades, beneficios y valor nutricional,” Revista la Vanguardia, 2020. [Online]. Available: https://bit.ly/3IFigZR . [Accessed: Nov.17, 2020].

SN, “ Pitahaya Amarilla,” Revista Frutas exoticas 10, 2019. [Online]. Available: https://frutasexoticas10.com/pitaya/pitaya-amarilla/ [Accessed: Apr.18, 2020].

Descargas

Publicado

2020-12-01

Número

Sección

Artículos Científicos para el número regular

Cómo citar

[1]
“Agricultura digital en el cultivo de Pitahaya”, LAJC, vol. 7, no. 2, pp. 22–33, Dec. 2020, Accessed: Oct. 09, 2025. [Online]. Available: https://lajc.epn.edu.ec/index.php/LAJC/article/view/209