Editorial

Autores/as

  • Marco Santórum Escuela Politécnica Nacional

Palabras clave:

Editorial of Número 1 Volumen 8 of Latin-American Journal of Computing, Editorial Número 1 Volumen 8 Latin American Journal of Computing

Resumen

Nadie habría podido imaginar el inusitado interés por la ciencia y  la tecnología que concitara el contexto de la pandemia. El incesante  cuestionamiento en una época signada por la incertidumbre demanda  de la ciencia y la investigación respuestas urgentes que expliquen,  atisben posibles soluciones y avizoren un panorama post COVID-19.  Si bien las ciencias de la salud juegan un papel crucial, las múltiples  aristas de esta emergencia sanitaria convocan indefectiblemente a la  conjugación de todas las disciplinas para aportar con urgencia y rigor. La  ingeniería, especialmente, la inteligencia artificial, las tecnologías para la  salud y las comunicaciones, junto con las ciencias sociales y humanas  nos están permitiendo afrontar situaciones emergentes, potenciar la  vigilancia epidemiológica y sostener el tejido socio-económico. Las tecnologías de la información aportan soluciones para el  monitoreo de síntomas y la consecuente prevención de necesidades  de atención, permiten conocer la ubicación de las personas, garantizar  el distanciamiento físico y sostener la cercanía social. Las diferentes  alternativas de comunicación aportan al derecho de acceder a una  información oportuna y fortalecer el tejido comunitario para afrontar riesgos así como tomar conciencia sobre las medidas de prevención y  control de la infección.  Al tornarse obligatorio el acercamiento a las tecnologías se desnudaron  profundas asimetrías pero -a la par- al explorar el potencial de las  herramientas digitales cobraron fuerza nuevas maneras y modalidades:  teletrabajo, software para videoconferencias, cursos a distancia,  telemedicina, clases virtuales y un largo etcétera de soluciones que han  pasado a ser parte de una cotidianidad que cabe esperar sea pasajera.  Por otro lado, el uso de herramientas intrusivas en un contexto de  emergencia plantea retos y peligros. Por ejemplo, el reconocimiento facial  podría jugar un papel importante para garantizar el cumplimiento de los  lineamientos básicos de prevención que dictaminan las autoridades en  salud pero habrá que cuidar los límites para no violentar el derecho a  la privacidad y a la confidencialidad de datos personales. En cuanto  a las medidas de vigilancia subyace el riesgo de que se conviertan en  permanentes con capacidades e infraestructuras que difícilmente serían  desestructuradas.    Al final de esta crisis habremos de justipreciar los aprendizajes, entre  ellos, el apuntalar la educación, la ciencia, la tecnología y la investigación  deberá ser un compromiso irrenunciable e inaplazable constituyendo  su inversión no solo como una iniciativa de gobierno sino como una  política de Estado. Nuestro agradecimiento a quienes contribuyen día a día con esta Revista. Este número está dedicado a todas las personas que se encuentran en  el primer frente para ganar la batalla contra la COVID-19, exponiéndose  a ser contagiados para salvar vidas; y, a innumerables seres humanos  que desde el campo o la ciudad ayudan con su trabajo, muchas veces  silencioso e invisible, a sostener dinámicas que hacen llevadera esta  extraña cotidianidad.   

DOI

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Descargas

Publicado

2020-06-30

Número

Sección

Artículos Científicos para el número regular

Cómo citar

[1]
“Editorial”, LAJC, vol. 7, no. 1, pp. 14–17, Jun. 2020, Accessed: Oct. 08, 2025. [Online]. Available: https://lajc.epn.edu.ec/index.php/LAJC/article/view/245