Editorial

Autores/as

  • Denys Flores, PhD. Escuela Politécnica Nacional

Palabras clave:

Editorial del Número 2 Volumen 9 de Latin-American Journal of Computing

Resumen

Ideas abiertas, conocimiento libre.

La divulgación de la ciencia, más que una oportunidad, debe ser vista como un derecho de todos para mejorar nuestra sociedad a través de las ideas. Sin embargo, los costos de publicación excesivos y las prácticas depredadoras han empañado las posibilidades para que los investigadores difundan sus pensamientos a audiencias más amplias. Las publicaciones de Acceso Abierto fueron concebidas para equilibrar estas desigualdades, y la Revista Latinoamericana de Computación (LAJC) no es una excepción.
Durante el primer semestre de 2022, nuestro Comité Editorial, comprometido con el libre acceso a la ciencia y la tecnología, ha trabajado arduamente para ofrecermejores oportunidades de publicación gratuitas y atractivas a investigadores de todo el mundo. Nuestro alcance se reestructuró para cubrir más áreas en el campo de la computación y la informática, y nuestra base de datos de revisores se amplió para maximizar la calidad de la retroalimentación que ofrecemos a todos nuestros potenciales autores. Como resultado, seguimos avanzando en la internacionalización de nuestra Revista, presentándoles en este número interesantes artículos de investigadores de Ecuador, Colombia, Argentina, Alemania y el Reino Unido.
Comenzamos con un análisis de ciber amenazas en centrales eléctricas virtuales en el que se utiliza un método heurístico para evaluarlas, considerando suimpacto en la estabilidad y confiabilidad de una red eléctrica. En el campo de la informática forense, se analizan métodos para eludir la autenticación de usuario, reduciendo la posible pérdida de evidencia cuando una computadora está bloqueada y se desconocen las credenciales de acceso. Con respecto a métodos mejorados de seguridad informática, se evalúan los sensores de los teléfonos móviles para obtener una mayor precisión cuando se utilizan para la autenticación de usuarios. Se utiliza una red neuronal feed-forward para evaluar la discriminabilidad, la estabilidad y la confiabilidad de los sensores para autenticación activa y continua. En cuanto a e-democracia, se presenta un sistema de voto electrónico que utiliza un esquema de firma ciega para garantizar la privacidad de los usuarios y la seguridad de los votos.
Finalmente, LAJC es una de las pocas revistas que da la bienvenida a resultados preliminares de investigación. En este número, se presenta una revisión literaria sobre técnicas para la enseñanza de la lectura de labios a personas sordas que examina trabajos recientes, combinando metodologías de aprendizaje y tecnología. Además, se describe el proceso de ingeniería de una agenda personal para personas ciegas. Esta propuesta llena el vacío existente en las aplicaciones móviles que normalmente no están diseñadas para personas con discapacidad visual, marcando el camino para el desarrollo de soluciones más inclusivas utilizando la informática.
Invitamos amablemente a nuestra audiencia a leer este número que muestra nuestros esfuerzos para aumentar el alcance de la investigación de acceso abierto, así como nuestra incansable voluntad de maximizar el impacto del trabajo desarrollado por nuestros autores, independientemente de su ubicación geográfica.
Estamos humildemente orgullosos de lo que hemos logrado hasta ahora, manteniendo la mirada fija en un horizonte optimista. Reafirmamos nuestro compromiso de hacer de LAJC, un recipiente gratuito para vuestras ideas.
Gracias por su apoyo constante.

DOI

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Descargas

Publicado

2022-07-01

Número

Sección

Artículos Científicos para el número regular

Cómo citar

[1]
“Editorial”, LAJC, vol. 9, no. 2, pp. 12–15, Jul. 2022, Accessed: Oct. 08, 2025. [Online]. Available: https://lajc.epn.edu.ec/index.php/LAJC/article/view/325

Artículos más leídos del mismo autor/a