Propuesta de un Modelo de Planificación y Organización para Implementación de Centros de Servicios tecnológicos en Instituciones Educativas Públicas

Autores/as

  • Santiago Cordovilla Escuela Politécnica Nacional
  • Christian Madruñero
  • Bolívar Palán Escuela Politécnica Nacional

Palabras clave:

Centro de Servicio Tecnológico, Diseño, Educación, Estrategia, Implementación, Institución Educativa Pública, Modelo, Población, Servicios, Tecnologías de la Información

Resumen

Las TIC brindan la oportunidad de expandir el acceso a la educación, fortalecer la  educación digital, y elevar la calidad educativa, permitiendo que la enseñanza y el aprendizaje sean un proceso continuo y cotidiano. No obstante integrar efectivamente  las TIC en el sistema educativo es un proceso complejo que implica revisión del currículo y pedagogía, las competencias docentes y el financiamiento.

En Ecuador se experimenta un avance tecnológico, principalmente por el acceso a la información y comunicación. En la última década la extensión de la Internet permite que las TIC alcancen su mayor popularidad hasta el presente sin ser aún suficiente.

Con el fin de reducir el desconocimiento de las TIC principalmente en la población en edad escolar se plantea un modelo en el que se estructura un enfoque lógico para el diseño de Centros de Servicios Tecnológicos (CST) que tendrían como objetivo proporcionar beneficios tecnológicos a población estudiantil.

DOI

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aguirre, P. D. (2012). Texto comentado a la Constitución de la República del Ecuador. Loja, Loja, Ecuador: DYKINSON, S.L.

UNESCO, Lugo María Teresa. (2011). La matriz TIC. Una herramienta para planificar las Tecnologías de la Información y Comunicación en las instituciones educativas. Buenos Aires: UNESCO.

SITEAL. (2011). Informe sobre tendencias sociales y educativas en América Latina. Buenos Aires: IIPE-UNESCO/OEI.

UNESCO. (2011). Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo 2011. Accedido 10-07-2013, desde UNESCO: www.efareport.unesco.org

UNESCO. (2011). Panorámica regional: América Latina y el Caribe. Informe de seguimiento de la EPT en el mundo 2011. París.

Ministerio de Educación. (2006). Documentos Legales y Normativos. Accedido 10-08-2013, desde www.educacion.gob.ec/documentoslegales-y-normativos/

Ministerio de Educación. (2006). Documentos Legales y Normativos. Accedido 10-08-2013, desde www.educacion.gob.ec/documentoslegales-y-normativos/

Instituto de aprendizaje abierto y a distancia (IDOL). (2014, Enero 19). Universidad de Mumbai. Accedido desde http://www.mu.ac.in/myweb_test/ma%20edu/ICT%20-%20Edu..pdf

AMIE Ministerio de Educación. (2013). Indicadores Educativos calculados con datos del Archivo Maestro de Instituciones Educativas (AMIE). Quito.

ROUSSOU, M. (2000). Immersive Interactive Virtual Reality and Informal Education", Proceedings of User Interfaces for All: Interactive Learning Environments for Children. Athenas: s/e.

Figueroa, E. C. (2003). Telecentros comunitarios. Cali: InforCauca.

Conectar la Escuela, Conectar una Comunidad. (2014, Julio 16). www.connectaschool.org

Mallalieu Kim, R. S. (2005). Selecting Sustainable ICT Solutions for Propoor Intervention. Trinidad and Tobago: Department Of Electrical And Computer Engineering The University Of The West Indies, St. Augustine.

SENPLADES. (2012). Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo. Recuperado 23-10-2013, desde http://www.planificacion.gob.ec/

PRIETO Paco, A. M. (2012). Telecentros 3.0 y la Innovación Social en la Sociedad Red. Andalucía: Guadalinfo.

Descargas

Publicado

2015-05-29

Número

Sección

Artículos Científicos para el número regular

Cómo citar

[1]
“Propuesta de un Modelo de Planificación y Organización para Implementación de Centros de Servicios tecnológicos en Instituciones Educativas Públicas”, LAJC, vol. 2, no. 1, May 2015, Accessed: Oct. 08, 2025. [Online]. Available: https://lajc.epn.edu.ec/index.php/LAJC/article/view/70