Análisis de la Calidad de Objetos de Aprendizaje en Contextos Universitarios
Palabras clave:
Objeto de aprendizaje, e-learning, Sistema de administración del aprendizaje, Calidad de software, ISO 9000:2015, ISO 9241, ISO/IEC 24751, ISO/IEC 25000Resumen
La calidad de los objetos de aprendizaje influye en los niveles de calidad de las instituciones educativas que los utilizan en sus procesos de enseñanza. Dado que para la definición, diseño y desarrollo de estos objetos intervienen dos disciplinas, las Ciencias de la Computación por un lado, y las Ciencias de la Educación por otro, analizar la calidad de un objeto de aprendizaje debe tener en cuenta ambas realidades. Si bien existen recomendaciones y estándares que proponen modelos para evaluar la calidad del software, fueron pensados y desarrollados con el objetivo de adaptarse a distintos artefactos en sus diferentes etapas (diseño, proceso de desarrollo, uso, etc.). Por lo tanto, es necesario revisar estas propuestas y adaptarlas al caso particular de los objetos de aprendizaje insertos en un contexto académico; lo que implica considerar sus aspectos pedagógicos y no sólo los técnicos. En este trabajo se realiza una revisión de las distintas propuestas existentes, tanto las referidas al software como aquéllas relacionadas a objetos de aprendizaje. Como resultado, se presenta un conjunto de criterios generales especialmente seleccionados para evaluar la calidad de los objetos de aprendizaje gestionados por sistemas de administración del aprendizaje en contextos académicos. Éste es el primer paso hacia la construcción de un modelo de análisis de la calidad para objetos de aprendizaje.
Descargas
Referencias
J. Maldonado, “Desarrollo de un Marco de Análisis para la Selección de Metodologías de Diseño de Objetos de Aprendizaje (OA) basado en criterios de calidad para contextos educativos específicos,” Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Buenos Aires, 2015.
N. Butcher, A. Kanwar and S. Uvalić-Trumbić, “A basic guide to open educational resources (OER),” Vancouver, Paris: Commonwealth of Learning; UNESCO. Section for Higher Education, 2011.
A. Juárez, J. De la Vega, O. Espinosa and A, Hidalgo, “Análisis de criterios de evaluación para la calidad de los materiales didácticos digitales,” 2014, en Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, vol. 9, nro. 25, pp. 73-89.
R. E. Ruiz González, J. Muñoz Arteaga and F. J. Álvarez Rodríguez, “Evaluación de Objetos de Aprendizaje a través del Aseguramiento de Competencias Educativas,” VIII Encuentro Internacional Virtual Educa Brasil 2007.
P. B. Crosby, “La calidad no cuesta: el arte de cerciorarse de la calidad,” 17a reimpr. Edición, México: CECSA, 2006, p. 21.
J. M. Juran, “Juran's quality control handbook,” 5ta edición, New York [u.a.]: McGraw-Hill, 1998, p. 2.1.
W. E. Deming, “Calidad, Productividad y Competitividad. La salida de la crisis,” Díaz de Santos S.A., 1989.
ISO – International Organization for Standardization. “ISO 9000:2015 Quality management systems — Fundamentals and vocabulary,” 2015.
C. L. Vidal, A. A. Segura and M. E. Prieto, “Calidad en objetos de aprendizaje,” Memorias V Simposio Pluridisciplinar sobre Diseño y Evaluación de Contenidos Educativos Reutilizables, SPEDECE08, Salamanca (España), 2008.
S. M. Massa, “Objetos de aprendizaje: Metodología de desarrollo y Evaluación [1][2][3][4][5][6][7][8][9][10]de la calidad,” 2012.
K. V. Martinez, L. Romero and M. M. Gutiérrez, “Estado del Arte de la Evaluación de la Calidad del Software para los Sistema de Gestión de Aprendizaje en Contextos Universitarios,” VII Congreso Nacional de Ingeniería Informática – Sistemas de Información CoNAIISI, 2019, Universidad Nacional de La Matanza, Buenos Aires.
T. Mauri, J. Onrubia, C. Coll and R. Colomina, “La calidad de los contenidos educativos reutilizables: diseño, usabilidad y prácticas de uso,” en Revista de Educación a Distancia, nro. 50, 2016, doi: 10.6018/red/50/8
G. J. Astudillo, C. V. Sanz and L. P. Santacruz-Valencia, “Criterios para evaluar metodologías de ensamblaje de objetos de aprendizaje,” en F. J. García-Peñalvo, y J. A. Mendes (Eds.), XVIII Simposio Internacional de Informática Educativa, Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2016, pp. 339-344.
D. E. Leal Fonseca, “Objetos de aprendizaje: cuatro años después,” en C. T. Valencia Molina y A. T. Jiménez Heredia (Eds.), Objetos de Aprendizaje: Prácticas y perspectivas educativas, Cali, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana, 2009, pp 167-184.
E. Morales Morgado, D. A. Gómez Aguilar and F. J. García Peñalvo, “HEODAR: Herramienta para la evaluación de objetos didácticos de aprendizaje reutilizables,” en X Simposio Internacional de Informática Educativa SIIE, Ediciones Universidad de Salamanca, 2008, pp. 181-186.
Ministerio de Educación Nacional - Colombia. 2012. Recursos Educativos Digitales Abiertos – Colombia.
T. L. Leacock and J. C. Nesbit, “A Framework for Evaluating the Quality of Multimedia Learning Resources,” en Educational Technology & Society, vol.10, nro. 2, pp. 44-59, 2007.
C. E. Velázquez, J. Muñoz, F. Álvarez and L. Garza, “La Determinación de la Calidad de Objetos de Aprendizaje,” VII Encuentro Internacional de Ciencias de la Computación ENC 2006, (940), 346-351.
M. A. Sicilia, “Reusabilidad y reutilización de objetos didácticos: mitos, realidades y posibilidades,”en Revista de Educación a distancia, 2005.
M. A. Sicilia and E. García, “ On the concepts of usability and reusability of learning objects,” en The International Review of Research in Open and Distributed Learning, vol. 4, nro. 2, 2003.
L. Romero, L. Ballejos, M. Gutiérrez and L. Caliusco, “Stakeholder’s analysis in e-learning software process development,” en European alliance for innovation, vol. 2, nro. 5, 2015, doi: 10.4108/el.2.5.e4
ADL - Advanced Distributed Learing Initiative, “Sharable Content Object Reference Model (SCORM) version 1.2: The SCORM Overview,” 2001.
IMS – Instructional Managemet System Global Learning Consortium, “IMS Content Packaging Information Model Version 1.2. Public Draft 2,” 2007.
ISO – International Organization for Standardization, “ISO 9241-210:2018 Ergonomics of human–system interaction — Part 210: Human-centered design for interactive systems,” 2019a.
ISO – International Organization for Standardization, ISO 9241-220:2019 Ergonomics of human–system interaction — Part 220: Processes for enabling, executing and assessing human-centered design within organizations,” 2019b.
ISO – International Organization for Standardization, “ISO 9241-11:2018: Ergonomics of human-system interaction — Part 11: Usability: definitions and concepts,” 2018.
ISO – International Organization for Standardization, “ISO 9241–112:2017 Ergonomics of human-system interaction — Part 112: Principles for the presentation of information,” 2017a.
ISO – International Organization for Standardization, “ISO 9241–125: 2017 Ergonomics of human-system interaction — Part 125: Guidance on visual presentation of information,” 2017b.
ISO – International Organization for Standardization, “ISO 9241-161:2016 Ergonomics of human-system interaction — Part 161: Guidance on visual user-interface elements,” 2016.
ISO – International Organization for Standardization, (2008a). “ISO 9241-20:2008 Ergonomics of human-system interaction — Part 20: Accessibility guidelines for information/communication technology (ICT) equipment and services,” 2008a.
ISO – International Organization for Standardization, “ISO 9241-171:2008 Ergonomics of human-system interaction — Part 171: Guidance on software accessibility,” 2008b.
ISO – International Organization for Standardization, “ISO 9241-110:2006 Ergonomics of human-system interaction — Part 110: Dialogue principles,” 2006.
ISO/IEC – International Organization for Standardization/ International Electrotechnical Commission, “ISO/IEC 24751-1:2008 Information technology — Individualized adaptability and accessibility in e-learning, education and training — Part 1: Framework and reference model,” 2008a.
ISO/IEC – International Organization for Standardization/ International Electrotechnical Commission, “ISO/IEC 24751-2:2008 Information technology — Individualized adaptability and accessibility in e-learning, education and training — Part 2: ‘Access for all’ personal needs and preferences for digital delivery,” 2008b.
ISO/IEC – International Organization for Standardization/ International Electrotechnical Commission, “ISO/IEC 24751-3:2008 Information technology — Individualized adaptability and accessibility in e-learning, education and training — Part 3: ‘Access for all’ digital resource description,” 2008c.
ISO/IEC – International Organization for Standardization/ International Electrotechnical Commission, “ISO/IEC TS 24751-4:2019 Information technology for learning, education and training — AccessForAll framework for individualized accessibility — Part 4: Registry server API,” 2019.
R. E. Mayer, “Research-based principles for designing multimedia instruction,” 2014, en Acknowledgments and Dedication, nro. 59.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aviso de derechos de autor/a
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Creative Commons Attribution-Non-Commercial-Share-Alike 4.0 International, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.
Descargo de Responsabilidad
LAJC en ningún caso será responsable de cualquier reclamo directo, indirecto, incidental, punitivo o consecuente de infracción de derechos de autor relacionado con artículos que han sido presentados para evaluación o publicados en cualquier número de esta revista. Más Información en nuestro Aviso de Descargo de Responsabilidad.




