Diseño de un software de gestión de Portfolios para la personalización de la enseñanza en ambientes universitarios
Palabras clave:
aprendizaje electrónico, portafolios electrónicos, personalización de la enseñanza, caminos de aprendizajeResumen
En este artículo se presenta el proceso de desarrollo de un software de administración de portafolios electrónicos (eportfolios) y los resultados obtenidos mediante su uso en una asignatura. El software se centra, principalmente, en la personalización de la enseñanza en ambientes universitarios. Para ello, el sistema tiene en cuenta tanto los diferentes niveles de asimilación de conocimiento que puede alcanzar un estudiante como indicadores que le dan la pauta al profesor del avance en el proceso de aprendizaje. Con el trabajo, se busca brindar soporte a docentes en el proceso de enseñanza aprendizaje, mediante el planteo de un recorrido de enseñanza que busca lograr los mayores niveles de aprendizaje posibles para un estudiante particular mediante el uso de materiales de estudio adaptados para cada situación.
Descargas
Referencias
J. Salinas, “La investigación ante los desafíos de los escenarios de aprendizaje futuros,” Revista de Educación a Distancia, vol. 32, pp. 2, 2012.
F. Mödritscher, S. Spiel and V. Garcia-Barrios, “Assessment in E-Learning Environments: A Comparison of three Methods. In C. Crawford et al. (Eds.),” Proceedings of Society for Information Technology & Teacher Education International Conference, Chesapeake, VA: AACE, 2006.
S. Zorrilla Arena, Introducción a la metodología de la investigación, México: Melo S.A, 1993.
D. Lerís and M. L. Sein-Echaluce, “La personalización del aprendizaje: un objetivo del paradigma educativo centrado en el aprendizaje,” ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, 2011.
J. Salinas, "La investigación ante los desafíos de los escenarios de aprendizaje futuros," Revista de Educación a Distancia, vol. 32, pp. 11-12, 2012.
J. F. Calderero Hernández, A. M. Aguirre Ocaña, A. Castellanos Sánchez, R. Peris Sirvent y P. Perochena González, “Una nueva aproximación al concepto de educación,” Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, vol. 15, no. 2, pp. 131-151, 2014.
L. Romero, M. Gutierrez and L. Caliusco, “Tecnologías semánticas para la utilización de portfolios como guía de la enseñanza en entornos de educación “ 2018.
E. Barberà, G. Bautista, A. Espasa and T. Guasch, “Portfolio electrónico: desarrollo de competencias profesionales en la Red,” Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), vol. 3, no. 2, 2006.
C. Danielson and L. Abrutyn, Introduction to Using Portfolios in the Classroom, Association for Supervision and Curriculum Development, 1997.
J. Encalada, K. Santiesteban, Y. Portela, S. Cruz and M. Arboleda, “The development of e-Portfolio for Lesson Study” International Conference on Information Systems and Computer Science (INCISCOS), Quito, 2017.
K. Weber and K. Myrick, “Reflecting on Reflecting: Summer Undergraduate Research Students’ Experiences,” International Journal of ePortfolio, vol. 8, no. 1, pp. 13-25, 2018.
J. R. Chittum, “The Theory-to-Practice ePortfolio: An Assignment to Facilitate Motivation and Higher Order Thinking,” International Journal of ePortfolio, vol. 8, no. 1, pp. 27-42, 2018.
E. Collins and R. O'Brien, “Highly Structured ePortfolio Platform for Bachelor of Nursing Students: Lessons Learned in Implementation,” International Journal of ePortfolio, vol. 8, no. 1, pp. 43-55, 2018.
A. Alexiou and F. Paraskeva, “Enhancing self-regulated learning skills through the implementation of an e-portfolio tool,” Procedia - Social and Behavioral Sciences, vol. 2, no. 2, pp. 3048-3054, 2010.
P. Peres, L. Oliveira, A. Jesus and A. Silva, “Designing learning paths: Contributions to the organization of b-learning initiatives,” 2th Iberian Conference on Information Systems and Technologies (CISTI), Lisbon, 2017, pp. 1-6.
L. Romero, M. Gutierrez and L. Caliusco, “Modelado conceptual de caminos de aprendizaje basados en portfolios: Estrategias de selección de recursos educativos,” 2018, pp. 1-6.
W. Meeus, F. Questier and T. Derks, “Open source eportfolio: development and implementation of an institution-wide electronic portfolio platform for students,” Educational Media International, vol. 43, no. 2, pp. 133-145, 2006.
R. Grangel, C. Campos, C. Rebollo, I. Remolar and S. Palomero, “Metodología para seleccionar tecnologías Web 2.0 para la docencia,” Actas Simposio-Taller JENUI, Ciudad Real, 2012.
R. Grangel, C. Campos, V. Verde and C. Rebollo, “Aprender a aprender estudiando Ingeniería del Software,” XVI Jornadas de Enseñanza Universitaria de la Informática, 2010.
I. Sommerville, Ingeniería del Software, vol. 9, Pearson Educación, S.A., 2012.
R. S. Pressman, Ingeniería del Software. Un enfoque práctico, vol. 7, McGRAW-HILL, Inc., 2010.
C. Larman, UML y Patrones. Introducción al análisis y diseño orientado a objetos, Pearson Educación, S.A., 2003.
I. Sommerville, “Ingeniería del Software,” vol. 9, Pearson Educación, S.A., 2012, pp. 331-353.
Google, “Google Trends,” [Online]. Available: https://trends.google.com/trends/explore. [Accessed: Nov. 22, 2018].
J. Heumann, Generating test cases from use cases, The rational edge, 2001.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aviso de derechos de autor/a
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Creative Commons Attribution-Non-Commercial-Share-Alike 4.0 International, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.
Descargo de Responsabilidad
LAJC en ningún caso será responsable de cualquier reclamo directo, indirecto, incidental, punitivo o consecuente de infracción de derechos de autor relacionado con artículos que han sido presentados para evaluación o publicados en cualquier número de esta revista. Más Información en nuestro Aviso de Descargo de Responsabilidad.