Diferencias de género tomando en cuenta la repercusión del teletrabajo durante período de pandemia por COVID-19
Palabras clave:
teletrabajo, género, productividad digital, bienestar, capacidades de teletrabajoResumen
El teletrabajo durante la pandemia por el COVID-19 ha presentado situaciones que le diferencian en comparación a cómo fue diseñado inicialmente, donde se identifican beneficios y facilidades para las personas que se acogen al mismo. Sin embargo, existen elementos que hacen que durante la pandemia, el teletrabajo presente diferentes aspectos como la falta de interacción social y la limitación de recursos para trabajar desde la casa, aspectos que afectan más a las mujeres en comparación con los hombres. El estudio se realizó en Ecuador, en una muestra de 370 personas en situación de teletrabajo durante la pandemia de COVID-19, midiéndose aspectos como las competencias para el teletrabajo, las características del trabajo, la percepción de productividad y el bienestar mental. De manera general, las mujeres indican tener más síntomas relacionados con su salud mental, menos condiciones de trabajo desde la casa y mayor limitación en relación con los recursos para el teletrabajo. Sin embargo, manifiestan el mismo nivel de productividad en comparación con los hombres. Esta investigación evidencia la disparidad de género en este tipo de situaciones y aboga por medidas a tomar en cuenta tanto en el hogar como el contexto organizacional, que permita apoyar a las mujeres en su desarrollo.
Descargas
Referencias
INSST, “Prevención de riesgos laborales vs. COVID-19 -.” Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, Quito, pp. 1–40, 2020.
J. Thorpe, J. Loughridge, and M. Picton, “The possible economic consequences of a novel pandemic The expanding economic consequences of the coronavirus,” Australia Matters, no. March. 2020.
A. Belzunegui-Eraso and A. Erro-Garcés, “Teleworking in the context of the Covid-19 crisis,” Sustain., vol. 12, no. 9, pp. 1–18, 2020.
M. Černe, M. Jaklič, and M. Škerlavaj, “Management innovation in focus: The role of knowledge exchange, organizational size, and IT system development and utilization,” Eur. Manag. Rev., vol. 10, no. 3, pp. 153–166, 2013.
T. A. Beauregard, K. A. Basile, and E. Canonico, Telework: Outcomes and Facilitators for Employees, no. February. Cambridge: Cambridge University Press, 2019.
A. Felstead and G. Henseke, “Assessing the growth of remote working and its consequences for effort, well-being and work-life balance,” New Technol. Work Employ., vol. 32, no. 3, pp. 195–212, 2017.
R. E. Beasley, E. Lomo-David, and V. R. Seubert, “Telewor k and gender: Implications for the management of information technology professionals,” Ind. Manag. Data Syst., vol. 101, no. 8–9, pp. 477–482, 2001.
M. Hultin and R. Szulkin, “Mechanisms of Inequality Unequal Access to Organizational Power and the Gender Wage Gap,” Eur. Sociol. Rev., vol. 19, no. 2, pp. 143-159+i, 2003.
S. Ruth and I. Chaudhry, “Telework: A productivity paradox?,” IEEE Internet Comput., vol. 12, no. 6, pp. 87–90, 2008.
E. E. Kossek, B. A. Lautsch, and S. C. Eaton, “Good teleworking”: Under what conditions does teleworking enhance employees’ well-being?, no. January. 2009.
M. Pérez Pérez, M. P. de Luis Carnicer, and A. Martínez Sánchez, “Differential effects of gender on perceptions of teleworking by human resources managers,” Women Manag. Rev., vol. 17, no. 6, pp. 262–275, 2002.
P. Pyöriä, “Managing telework: Risks, fears and rules,” Manag. Res. Rev., vol. 34, no. 4, pp. 386–399, 2011.
M. Hilbrecht, S. M. Shaw, L. C. Johnson, and J. Andrey, “‘I’m Home for the Kids’: Contradictory Implication s for Work–Life Balance of Teleworking Mothers,” Gend. Work Organ., vol. 15, no. 5, 2008.
M. Wilson and A. Greenhill, “Gender & teleworking identities: reconstructing the research agenda,” Ecis, no. 2004, pp. 1989–2001, 2004.
A. Vänje, “Sick Leave—A Signal of Unequal Work Organizations?,” Nord. J. Work. life Stud., vol. 5, no. 4, 2015.
D. J. Neufeld and Y. Fang, “Individual, social and situational determinants of telecommuter productivity,” Inf. Manag., vol. 42, no. 7, pp. 1037–1049, 2005.
J. O. Crawford, L. MacCalman, and C. A. Jackson, “The health and well-being of remote and mobile workers,” Occup. Med. (Chic. Ill)., vol. 61, no. 6, pp. 385–394, 2011.
S. F. Casaca and J. Lortie, Handbook on gender and organizational change, vol. 17. Turin: International Training Centre of the International Labour Organization, 2017.
F. W. Hager, “Links Between Telecommuting, Social Support and Mental Well-Being Among Teleworkers –a Literature Review,” Int. J. Bus. Manag., vol. VI, no. 2, pp. 36–58, 2018.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aviso de derechos de autor/a
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Creative Commons Attribution-Non-Commercial-Share-Alike 4.0 International, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.
Descargo de Responsabilidad
LAJC en ningún caso será responsable de cualquier reclamo directo, indirecto, incidental, punitivo o consecuente de infracción de derechos de autor relacionado con artículos que han sido presentados para evaluación o publicados en cualquier número de esta revista. Más Información en nuestro Aviso de Descargo de Responsabilidad.