La política de ciencia, tecnología e innovación y el retorno del Estado: 2007-2010, años de inestabilidad
Palabras clave:
política científica tecnológica, política de ciencia, tecnología e innovación, postneoliberalismoResumen
En este artículo se analiza el proceso de implementación de la política de ciencia, tecnología e Innovación (PCTI) ecuatoriana en el marco del inicio del periodo postneoliberal, que implicó el fortalecimiento del Estado y la inserción del paradigma del buen vivir. Para ello, se describen, como nota introductoria, los elementos novedosos en la definición de esta política bajo el referencial del buen vivir. Luego, se reseña el complejo proceso de construcción de la PCTI explícita durante estos años. Finalmente, se analizan los instrumentos implementados y su relación con la definición de PCTI. Para ello se usan los conceptos de política científica explícita y política científica implícita de Herrera [1] y la noción de paradigma científico-tecnológico de Velho [2]. El enfoque elegido se enmarca en el nuevo institucionalismo, bajo el que la PCTI se entiende como el resultado del juego estratégico de los actores involucrados en estos procesos. Este estudio de caso usa investigación de archivos históricos, análisis documental y entrevistas en profundidad a actores relevantes. Se encuentra que la PCTI durante estos años fue inestable, pues existieron varios documentos de política de corta duración, y que su implementación estuvo lejos de la ambiciosa retórica y de los grandes objetivos planteados, limitándose a dos instrumentos: becas de posgrado en el extranjero y financiamiento de proyectos de investigación y desarrollo (I&D).
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aviso de derechos de autor/a
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Creative Commons Attribution-Non-Commercial-Share-Alike 4.0 International, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.
Descargo de Responsabilidad
LAJC en ningún caso será responsable de cualquier reclamo directo, indirecto, incidental, punitivo o consecuente de infracción de derechos de autor relacionado con artículos que han sido presentados para evaluación o publicados en cualquier número de esta revista. Más Información en nuestro Aviso de Descargo de Responsabilidad.