Intervención Temprana en Niños con Alteraciones en el Neurodesarrollo Desde la Sala Multisensorial. Un reto en la Academia Ecuatoriana.
Palabras clave:
Cognición, intervención temprana, aula Multisensorial, alteraciones en el neurodesarrollo.Resumen
Este trabajo revela la experiencia de creación e implementación de una Sala Multisensorial para la estimulación cognitiva de niños con discapacidad en la educación inicial a partir de necesidades identificadas con resultados satisfactorios.
Descargas
Referencias
Ayres, A. J. (2004). Sensory integration and praxis tests manual: Updated edition. Los Angeles, CA: Western Psychological Services.
Bert, J. (2010).Estudio de las necesidades de capacitación y orientación de las familias de los niños con parálisis cerebral. Una propuesta para su satisfacción. [Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias de la Educación]. La Habana, Cuba: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño.
Vicepresidencia de la República. (2012). Misión solidaria Manuela Espejo. Estudio Biopsicosocial, Clínico Genético de personas con discapacidad. Memorias. Edit Organización Panamericana de la Salud, Cesar Paz y Miño. Ecuador.
ONG Guayaquil. (2014). Visión del Trastorno del Espectro Autista desde las Organizaciones de la Sociedad Civil. Ponencia en el evento Ecuador Taller Nacional. “Abordaje del espectro Autista en el Ecuador. Acciones desde una Visión Integral “en los días 12, 13, 14, 15 de marzo 2014.
American Psychitric Associatión.. (2013). DSM V. Manual de diagnóstico y tratamientos de los trastornos mentales. Disponible en www. psicologiadelcoste.wordpress.com. (consultado el 10 -2014).
Creática Fundación FREE Iberoamericana para la cooperación. (2014-2015). 7ma edición del Curso internacional para docentes: Expertos en TIC y discapacidad (España-Uruguay). Cuenca. Ecuador.
Guaraca, J. E. (2012). Derecho de la niñez y la familia. Primera edición. Editorial Jurídica del Ecuador. Quito. Ecuador.
Guerra, S., ET AL. (2012). El contexto escolar, familiar y comunitario en el currículo para escolares con retraso mental. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
Fernández, G. (2012). Estimulación temprana. Módulo de maestría. ISPEJ. Varona. Cuba.
Figueroa, M. (2013) Estrategia educativa para la integración social de jóvenes con retraso mental en la Atención Primaria de Salud. [Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias pedagógicas]. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”.
Figueroa, M. (2015). Sistema de juegos para la estimulación cognitiva de niños con multidiscapacidades en Ecuador. (2015). Revista Varona. [Nro. 60] en formato impreso y digital Pág. 62-73 (Cuba).
Frohlich, A. (1987). Aspectos prácticos de la Estimulación Basal. Edit. Instituto de Lavigny, Alemania.
Ministerio de Salud Pública de Cuba. (2010). Directrices metodológicas para el trabajo comunitario (segunda revisión). Documento oficial emitido por la dirección nacional de asistencia social, atención al adulto mayor y grupo nacional de defectología. La Habana, Cuba: Autor.
Pérez, M. (2008). La formación de una cultura de derecho del niño en el profesional de la educación preescolar. [Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias de la Educación]. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”.
Travieso, E. (2008). El desempeño profesional y humano de los promotores del programa educa a tu hijo en la atención integral a los niños con indicadores de retraso mental. [Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias de la Educación]. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”.
Verdugo, M. A.; Schalock, R. L. &Collage, H. (2010). Últimos Avances en el Enfoque y Concepción de las Personas con Discapacidad Intelectual. Instituto Universitario de Integración en la Comunidad. Universidad de Salamanca. Revista Española sobre Discapacidad Siglo Cero: Vol 41 (4), no 236.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aviso de derechos de autor/a
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Creative Commons Attribution-Non-Commercial-Share-Alike 4.0 International, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.
Descargo de Responsabilidad
LAJC en ningún caso será responsable de cualquier reclamo directo, indirecto, incidental, punitivo o consecuente de infracción de derechos de autor relacionado con artículos que han sido presentados para evaluación o publicados en cualquier número de esta revista. Más Información en nuestro Aviso de Descargo de Responsabilidad.