Desarrollo de Sistema para Vigilancia Estratégica de Redes Sociales y Medios de Prensa Digitales mediante Web Scraping

Autores/as

Palabras clave:

Vigilancia Estratégica, Recolección de Información, Redes Sociales, Medios Digitales

Resumen

El programa de investigación “Tyche” tiene el objetivo de crear un entorno de herramientas para realizar actividades que facilite las tareas de Vigilancia Estratégica. En la actualidad el laboratorio ADA de la Facultad de Ingeniería de Sistemas (FIS) de la EPN está ejecutando varios proyectos integradores distribuidos en diferentes fases. El presente proyecto integrador se encuentra dentro de la tercera fase denominada “Recolección de Información”. Es así como el objetivo del proyecto es desarrollar un sistema de recolección de información automatizado, optimizando los tiempos de búsqueda y reduciendo la sobrecarga de información. Esta búsqueda será realizada sobre medios de prensa digitales y las redes sociales (Twitter, Facebook, Instagram y LinkedIn).

El trabajo de titulación se desarrolla bajo la metodología ágil Scrum que permitirá realizar entregas parciales del producto de forma incremental e iterativa, lo cual ayudará a los desarrolladores al realizar la división de tareas y asignación de tiempos de trabajo. El sistema se ha basado en el patrón MVC (Modelo – Vista – Controlador). La parte del Modelo corresponde a Prisma que es un conector de base de datos GraphQL. Por otra parte, el Controlador ha sido desarrollado en Python en conjunto con la implementación de librerías, frameworks y APIs; mientras que la Vista que es la interacción con el usuario fue desarrollada en el framework de Angular y escrita en lenguaje de programación TypeScript.

El sistema desarrollado fue evaluado por el modelo de aceptación tecnológica (TAM). Dentro de la evaluación se obtuvo que más del 80% de los encuestados consideraron que el sistema posee facilidad de uso y el 100% de utilidad percibida para la recolección de información de las redes sociales y medios de prensa digitales. Se concluye que a pesar de existen mejoras que se pueden realizar en el sistema, éste cumple con su objetivo.

DOI

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Lorena Recalde, Escuela Politécnica Nacional

    Lorena Recalde obtuvo su Ph.D. en la Universidad Pompeu Fabra, Barcelona, España, 2018, donde colaboró en el grupo de investigación Web Science and Social Computing. Realizó su maestría en Suiza, en la Universidad de Fribourgo y obtuvo el Master en Ciencias de Computación con mención en Procesamiento Avanzado de la Información, 2014. Sus principales temas de investigación son los Sistemas de Recomendación, con un enfoque especial en el modelado de interés del usuario de redes sociales, minería Web, ML y NLP. Además de las publicaciones en conferencias y en dos revistas Q1, Lorena ha presentado su trabajo en tres sesiones de posters, un simposio de doctorado, dos tutoriales académicos y fue invitada como keynote en GEITEC2019, Lima, Perú. Actualmente es investigadora y docente a tiempo completo de pregrado y maestría en el Departamento de Informática y Ciencias de la Computación de la Escuela Politécnica Nacional, Quito, Ecuador.

  • Edison Loza-Aguirre, Escuela Politécnica Nacional

    Edison Loza-Aguirre trabaja como profesor agregado de la Escuela Politécnica Nacional del Ecuador (EPN) y es un investigador asociado al Laboratorio CERAG CNRS FRE 3748 de la Universidad Grenoble Alpes (UGA). Actualmente es el Coordinador del Laboratorio en Analítica de Datos y Sistemas de Información de la EPN. Obtuvo su título de PhD en Gestión de Sistemas de Información en la UGA. Tiene un Máster en Investigación de la Universidad Pierre Mendès France y una Maestría en Gestión de TICs de la EPN.

    Realizó sus investigaciones posdoctorales en el Instituto de Administración de Empresas de Grenoble, en Francia. Sus investigaciones se centran en vigilancia estratégica, analítica de datos y sistemas de soporte para toma de decisiones. Ha presentado sus trabajos en diversas conferencias y ha publicado artículos en revistas como Communications of the Association Information Systems, IET Software y el French Journal of Management Information Systems. A nivel profesional, trabaja como consultor en Sistemas de Soporte para la Toma de Decisiones, Analítica de Datos, Estrategia de Datos, y Gobernanza de Datos.

  • Carol Oña, Escuela Politécnica Nacional

    Ingeniera en Sistemas Informáticos y de Computación de la Escuela Politécnica Nacional. Con conocimientos en desarrollo Web; backend (PHP, Javascrtip, JAVA, Python) y frontend (HTML5, CSS3 y Javascript).
    Participó en varios proyectos de desarrollo, uno de ellos fue el desarrollo de la primera fase del Sistema Integrado de Centros de Formación Artesanal (SICFA) para la Junta Nacional de Defensa del Artesano. Actualmente se encuentra en el campo de diseño web enfocada en la planificación, diseño, implementación y mantenimiento de sitios web, con el objetivo de crecer, aprender y mejorar cada día.

  • Nicole Pirca, Escuela Politécnica Nacional

    Ingeniera en Sistemas Informáticos y de Computación, graduada en la Escuela Politécnica Nacional apasionada en el campo de ciencia de datos (Data Science). Recibió diploma de Bachillerato de Servicios Aplicaciones Informáticos en 2015. Actualmente trabaja en análisis de datos y procesamiento de información aplicado en el área comercial y participa activamente en la creación de sistemas de software con la tecnología de Blockchain y Big Data.

Referencias

F. J. Aguilar. Scanning the business environment. New York, USA: Macmillan, 1967.

H. Lesca, and N. Lesca. Weak signals for strategic intelligence: anticipation tool for managers, London, UK: ISTE-Wiley, 2011.

E. Loza-Aguirre, and A. Buitrago, “Qualitative assessment of user acceptance within Action Design Research and Action Research: two case studies,” Latin American Journal of Computing, vol. 1, no. 1, pp. 12-12 , 2014.

A. Carbonell Martínez, “Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva al servicio de la innovación,” Universitat Politècnica de València, España, 2019.

CMI Gestión, “Vigilancia Estratégica como ventaja competitiva,” [Online]. Available: https://cmigestion.es/2017/03/07/vigilancia-estrategica-como-ventaja-competitiva/. [Accessed: Mar.16, 2021].

CIDEI, “Vigilancia Estratégica,” [Online].Available: http://cidei.net/vigilancia-estrategica/ [Accessed: Mar.07, 2021].

A. Carbonell Martínez, “Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva al servicio de la innovación. 3C Tecnología.,”Glosas de innovación aplicadas a la pyme, vol. 8(4), pp. 61-69, 2019.

Antevenio, “Qué es el web scraping, para qué sirve y como suele utilizarse,” . (2021). [Online]. Available: https://www.antevenio.com/blog/2019/03/que-es-el-web-scraping-y-para-que-sirve/ [Accessed: Mar.20 , 2021].

IONOS Digitalguide, “¿Qué es el web scraping?,” [Online]. Available: https://www.ionos.es/digitalguide/paginas-web/desarrollo-web/que-es-el-web-scraping/ [Accessed: Jul.26, 2021].

MINTIC, “¿Qué es web scraping? Curso de Python,” [Online]. Available: https://mintic.platzi.com/clases/1698-mintic-python/7118-que-es-web-scrapi-6/ [Accessed: Abr.04 , 2021].

A. Visus,“¿Para qué sirve Python? Razones para utilizar este lenguajede programación,” Esic Business & Marketing School. [Online]. Available: https://www.esic.edu/rethink/tecnologia/para-que-sirve-python [Accessed: Abr.10, 2021].

A. Lafuente, “Qué es el web scraping,” Aukera. [Online]. Available: https://aukera.es/blog/web-scraping/ [Accessed: Abr.18, 2021].

D. Leyton, “Extensión al Modelo de Aceptación de Tecnología TAM,”Repositorio uchile.cl, 2013.

V. Del Campo, and F. Scholborgh, “Modelo de Aceptación Tecnológica (TAM),” Revista Espacios, vol. 41, no. 37, pp. 159-171, 2020.

J. Yong, J. Rivas and J. Chaparro, “Modelo de aceptación tecnológica (TAM): un estudio de la influencia de la cultura nacional y del perfil del usuario en el uso de las TIC,” Sistema de Información Científica Redalyc, Red de Revistas Científicas, Colombia, 2009.

J. J. Diaz Ortiz, and M. A. Romero Suarez, “Desarrollo e implementación de un aplicativo web, utilizando la metodología Scrum, para mejorar el proceso de atención al cliente en la empresa Z Aditivos SA,” 2017.

M. Trigás Gallego, “Metodología Scrum,” 2012

G. Mancuzo,“Fases de la Metodología Scrum”. ComparaSoftware Blog, 2020.

Softeng, “Proceso y Roles de Scrum,” [Online]. Available: https://www.softeng.es/es-es/empresa/metodologias-de-trabajo/metodologia-scrum/proceso-roles-de-scrum.html [Accessed: May.05, 2020].

Publicado

2022-01-03

Número

Sección

Artículos Científicos para el número regular

Cómo citar

[1]
“Desarrollo de Sistema para Vigilancia Estratégica de Redes Sociales y Medios de Prensa Digitales mediante Web Scraping”, LAJC, vol. 9, no. 1, pp. 34–45, Jan. 2022, Accessed: Oct. 08, 2025. [Online]. Available: https://lajc.epn.edu.ec/index.php/LAJC/article/view/302